Cuántas veces te habrás hecho esta pregunta.
Sobre todo si estás pensando en iniciarte y empiezas a investigar por tu cuenta y a preguntar a personas que han hecho algún curso, que han vivido una temporada en Alemania, etc., con la esperanza de que alguien te diga: “¡nooo, que vaaaa, para naaadaaa!
Pues siento comunicarte que la respuesta que vas a recibir de la inmensa mayoría (que no de mí 😉 ) va a ser….”sí”. Pero claro, ese “sí” es muy subjetivo. Depende de a quién le preguntemos, si esa persona lo ha aprendido o lo está estudiado por obligación, con qué métodos y desde cuándo, si está motivada o no, y así podríamos continuar hasta el “infiniten”.
Seguro que a esa persona le divierte la cara de susto que se te va a quedar cuando comience a hablar de las declinaciones (suelen ser la estrella del show de “La escuela de sustos del alemán”) xD
Bromas aparte, no creo que la declinación sea “el mayor de nuestros males”. Se aprende mediante tablas (como ejes de coordenadas) que se aplican teniendo en cuenta otros factores como son: el género o número de las palabras, uso de las preposiciones, funciones dentro de la frase, etc. Que no declinemos bien algo no quiere decir que nuestro interlocutor no nos vaya a entender, por lo que tenemos que quitarnos ese miedo a equivocarnos.